CLASES EN VÍDEO:
- 4.1. Orígenes de los reinos cristianos (ss. VIII-X).
- 4.2. Expansión de los reinos cristianos (ss. XI-XIII).
- 4.3. La Baja Edad Media (ss. XIV-XV)
- 4.4. La economía medieval
- 4.5. La sociedad medieval
- 4.6. La cultura medieval
CONTENIDOS
- Conocer qué ciudad estratégica conquistaron los reinos cristianos en el año 1085
- Conocer la influencia del Camino de Santiago en la llegada de población cristiana a España
- Situar en un mapa el reino Astur, conocer el nombre de su primer rey y saber qué batalla marcó el inicio de la Reconquista
- Conocer los estilos artísticos del arte cristiano medieval, sus obras más importantes y explicar sus características
- Exponer los rasgos que caracterizan a la sociedad estamental y sus niveles
- Conceptos para relacionar:
- Monasterio
- Peste Negra
- Claustro
- Pactismo
- Cortes
- Mesta
- Gremio
- Feria
- Pedro III
- Jaime I
- Dinastía Trastámara
- Repoblación
Durante la presencia de musulmanes en Al-Ándalus, en el norte de la
península existió una resistencia de grupos cristianos, protegidos en las
montañas de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. En estas montañas tuvo
lugar la mítica batalla de Covadonga, en la que participó Don Pelayo,
que sería el primer rey del reino Astur (en la zona donde hoy se
encuentra Asturias).
De esa manera empezó la conquista cristiana del territorio peninsular,
conocido como la Reconquista (la “recuperación” de la península para los
cristianos, después de la conquista musulmana). Fue un proceso muy
lento, que duró casi ocho siglos en total (desde la conquista musulmana en 711,
hasta el año 1492).
Durante la reconquista, era necesario organizar el territorio con la nueva población cristiana. Ese proceso se llama repoblación, y se realizó mediante diferentes sistemas:
- En el Norte, cada persona podía obtener una tierra individual, de una forma más libre.
- En el Sur, solo la nobleza y la Iglesia obtenían tierras, y eran enormes propiedades donde trabajaban campesinos.
Esa estructura de la tierra se ha mantenido hasta la actualidad, con latifundios
(grandes propiedades, de más de 100 hectáreas) en el Sur de España y minifundios
(pequeñas propiedades, de menos de 10 hectáreas) en el Norte.
4.2. EXPANSIÓN DE LOS REINOS
CRISTIANOS (ss. XI-XIII)
En la Unidad 3 hemos visto que el siglo XI marca una nueva etapa en la
Reconquista, ya que el Califato de Córdoba se dividió en reinos llamados “taifas”,
mientras los cristianos del norte se hacían cada vez más fuertes, y se
transformaban en auténticos reinos independientes. Estos reinos obligaban a las taifas a pagar las
“parias”, como hemos vimos también. Una figura legendaria de esta época fue
Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, que ayudó a veces a los
reyes cristianos y otras a las taifas cuando luchaban una contra otras. A
partir de su biografía, se realizó el conocido Cantar de mío Cid, que
tendréis el placer de estudiar en Literatura española (aviso: sarcasmo).
LA CONQUISTA DE TOLEDO
Alfonso VI, rey de Castilla y León, conquistó
en el 1085 la taifa de Toledo, una de las más importantes de la península.
Como ya hemos visto, después de esa conquista vinieron a la península los
almorávides, y más tarde los almohades. Pero en 1212, los cristianos vencieron
a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa, y esta victoria fue el
principio del fin para los musulmanes de la península: tres siglos después,
toda la península sería cristiana.
4.3. LA BAJA EDAD MEDIA
LA GUERRA CIVIL CASTELLANA
Entre 1366 y 1369, el rey de Castilla Pedro I el Cruel y su hermanastro
Enrique de Trastámara se enfrentaron en una guerra civil por el trono. Pedro I intentaba aumentar su poder sobre
los nobles, y se hizo muchos enemigos en la nobleza, que empezaron a conspirar
contra él. Esta guerra terminó con la victoria de Enrique, y eso tuvo dos
consecuencias:
A.
La llegada de la dinastía Trastámara al
trono de Castilla (Enrique II).
B. La nobleza
continuó conspirando y controlando el poder de los reyes de Castilla durante
más de un siglo.
ARAGÓN Y LA EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO
En el s. XIII, Jaime I de Aragón conquistó los territorios
musulmanes de Valencia y las islas Baleares. Después, los sucesores de Jaime I,
comenzando por su hijo, Pedro III, continuaron las conquistas de otros
territorios mediterráneos: Sicilia (1282), Cerdeña (1324) y Nápoles (1443). Además,
las tropas mercenarias catalanas llamadas “almogávares” conquistaron en 1379
Atenas y Neopatria (en Grecia), y tuvieron el control de estos territorios
durante una década.
La expansión de Aragón por el Mediterráneo era demasiado cara para la
Corona. Por eso, Pedro III, que necesitaba la ayuda económica de los nobles, el
clero y las ciudades de Aragón, se comprometió a consultar a las Cortes de cada reino en todas las
cuestiones importantes. Así, las Cortes de Aragón pudieron controlar a la
monarquía y limitaron su poder. Este sistema de pactos entre el rey y sus
súbditos se denomina “pactismo”, y se dice que Aragón desarrolló una monarquía pactista a finales de la Edad
Media.
4.4. LA ECONOMÍA MEDIEVAL
En la economía de Castilla, era muy importante la ganadería de ovejas. La
lana castellana se vendía en toda Europa por su calidad y precio. En 1273, el
rey Alfonso X creó la Mesta, una asociación de propietarios de ganado
trashumante, que se desplaza en invierno y en verano para buscar pastos.
La Mesta servía para proteger el paso de las ovejas por tierras agrícolas, porque,
como podemos imaginar, los agricultores no estaban muy contentos con un millón
de animales pasando por sus tierras y destruyendo todas sus plantas. Además, se
hizo posible por dos razones:
a.
Muchos de los rebaños de ovejas eran de
nobles y eclesiásticos, que tenían mucha influencia sobre el rey.
b.
El rey obtenía mucho dinero con los impuestos
que tenían que pagar los vendedores de la lana.
El comercio de lana, que se hizo cada vez más grande gracias a la Mesta, se
desarrolló en ferias y mercados. Una de las ferias castellanas más
importantes fue la de Medina del Campo (Valladolid), con comerciantes de toda
Europa.
La artesanía se
organizaba en gremios, que eran
asociaciones de cada oficio (el gremio de los panaderos, por ejemplo). Su
objetivo era controlar la calidad y los precios de los productos. Además, los
gremios se ocupaban de la prosperidad, la seguridad y el bienestar
de sus miembros, y entre ellos había una jerarquía (aprendices, oficiales, maestros).
4.5. LA SOCIEDAD MEDIEVAL
La sociedad de la Edad Media es una sociedad estamental, es decir,
organizada en estamentos, que son grupos muy cerrados, en los que normalmente
se entraba por el nacimiento. En general, había dos tipos de personas:
·
Los privilegiados: eran los nobles y el clero, no
pagaban impuestos, y poseían privilegios sociales y jurídicos. Además, eran los
propietarios de la mayor parte de las tierras.
·
Los no privilegiados: también llamados pueblo llano o tercer
estamento, estaban obligados a pagar impuestos. De este grupo formaban
parte los campesinos, los artesanos y los comerciantes.
Por encima de todos los estamentos estaba el rey, que era el
representante de Dios en la Tierra.
La Peste Negra, que en 1348 llegó a Italia, se propagó muy rápido por
Europa. Las malas cosechas en el campo, la superpoblación de algunas
ciudades y la mala higiene explican el gran número de muertes por la
pandemia. Pero la gente de esa época creía que las razones eran otras: castigos
de Dios por los pecados humanos, una mala combinación de planetas, el envenenamiento
del agua y del aire por los judíos, etc.
Se dice que la población de España pasó de 6 millones a 2, es decir, que
pudo fallecer un 60% de la población (!). Como cada vez había menos
gente para producir alimentos, trabajar y pagar impuestos, se produjo un
aumento espectacular de los precios, los salarios y los impuestos. Las
reacciones psicológicas fueron muy variadas. En el arte, apareció el tema de la
danza de la muerte, presente en la pintura y en la literatura de la Baja
Edad Media.
4.6. LA CULTURA MEDIEVAL
Las ciudades medievales importantes tenían un monasterio, que era el centro cultural, religioso
y económico. En el claustro de los monasterios los monjes realizaban sus
actividades cotidianas. Uno de los mejores ejemplos es el claustro del Monasterio
de Santo Domingo de Silos en
Burgos.
Con la Reconquista, apareció en Asturias el arte prerrománico,
caracterizado por arcos de medio punto, bóvedas de cañón y contrafuertes
en el exterior. Las paredes se pueden decorar con frescos (pinturas
murales). Uno de los ejemplos más relevantes es la iglesia de Santa María
del Naranco en Asturias (S.IX).
En España, los peregrinos que visitaban la tumba del Apóstol Santiago el Mayor encontraban
en el Camino de Santiago iglesias similares. En el s. XII, Santiago de
Compostela era el centro de peregrinación más importante del mundo cristiano, y
puso en contacto a España con Francia y el resto de Europa.
Durante el S. XI y XII se desarrolló el estilo románico, similar
al prerrománico, también con bóvedas de cañón, arcos de medio punto y
contrafuertes exteriores. Los edificios son pequeños y suelen tener una planta
de cruz latina. En la entrada hay un pórtico con esculturas. Uno de
los ejemplos más importantes es el Pórtico de la Gloria, de la
Catedral de Santiago de Compostela. En el otro lado de la iglesia, donde se
celebra la misa, hay un ábside semicircular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario