CONTENIDOS
PRESENTACIÓN
KAHOOT del Tema 3.3.
EXAMEN del Tema 3.3.
- Conceptos:
- Arancel
- Aduana
- Terciarización
- Infraestructuras
- RENFE
- Patrimonio de la Humanidad
- Autopista
- Autovía
- Desarrollismo
- Kilómetro 0
- Estacionalidad (del turismo)
- Comercio exterior
- AVE
- Ejemplos de los diferentes tipos de turismo que pueden existir
- Explicar las diferencias entre balanza de pagos y balanza comercial
- Explicar las diferencias entre comercio minorista y mayorista
- Hablar de la red radiocéntrica de carreteras en España y sus problemas
EXPOSICIÓN ORAL del Tema 3.3.
(dos personas, cada una responderá a 4 de estos 8 puntos, no importa cuáles)
- Definición de sector terciario y terciarización de la economía
- El comercio interior y el comercio exterior
- Balanza comercial y balanza de pagos
- Aduanas y aranceles
- Los transportes por carretera
- El ferrocarril
- Importancia y problemas del turismo en España
- Tipos de turismo
EL SECTOR TERCIARIO
Y LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Dentro de la
división tradicional de las actividades económicas en tres sectores, existe el
llamado “sector terciario” o “sector
servicios”, que corresponde a la distribución y consumo de diversos bienes y
servicios, entre otros el comercio, los transportes, el turismo y otras muchas
actividades.
Se puede hablar
de terciarización económica cuando el sector terciario tiene
un mayor peso, respecto al sector primario y secundario, en la economía de un
país. El sector terciario o servicios se desarrolló en España sobre todo a
partir de los años 60, en la etapa que llamamos desarrollismo. Ello se debió a la mecanización del campo, a
la expansión del turismo de masas (sol y playa), y a la mejoría de las
condiciones de vida y del poder adquisitivo.
EL COMERCIO
El comercio se
puede definir como la actividad que consiste en el traspaso de bienes y
servicios desde su lugar de producción al consumidor que va a disfrutar de
ellos. En España la actividad comercial se regula por una política capitalista, basada en el librecambismo y en unas
exigencias de calidad que marca la Unión Europea. El comercio es un sector de
vital importancia para España; tanto es así que, la aportación al PIB del comercio es de un 14%.
En el comercio interior, es decir, el
comercio que se produce dentro del mercado nacional español, podemos distinguir
dos tipos de actividades:
·
Comercio
minorista, que consiste en la venta de los productos al consumidor final (64%
del sector, en España).
·
Comercio
mayorista, relativo a la distribución de productos entre los minoristas (22%
del sector).
El comercio exterior es el intercambio de
bienes y servicios entre un Estado y el resto del mundo. Su principal
característica es que ingresa al país divisas extranjeras, lo que genera
riqueza para el Estado. Para que exista comercio exterior, la economía de los
países debe de ser abierta (contraria al proteccionismo).
El comercio
exterior se refleja en la balanza
comercial, que corresponde solamente a las importaciones y las exportaciones
de mercancías, es decir, a las actividades comerciales. En España,
tradicionalmente ha habido más importaciones que exportaciones. Sin embargo,
este déficit de ventas al exterior se compensa con los ingresos del turismo y
por las inversiones extranjeras. La mayor parte del comercio se realiza con los
países de la UE, la compra de petróleo y gas con la OPEP (Organización de
Países Exportadores de Petróleo), y Argelia. También son importantes las
exportaciones a Iberoamérica y al norte de África.
Además de la
balanza comercial, podemos hablar de la balanza
de pagos, que es un documento donde se anotan las entradas y salidas anuales
de dinero que ha llevado un país con el resto del mundo. Se puede hablar de
déficit (hay más gastos que ingresos) o superávit (hay más ingresos que gastos).
La balanza de pagos incluye todas las operaciones de dinero realizadas, como préstamos
Y OTRAS ACTIVIDADES, no solamente las comerciales.
Dentro del
comercio exterior, hay dos conceptos que se deben diferenciar y que a menudo se
confunden:
·
Arancel:
es una tarifa oficial que se tiene que pagar por las mercancías.
·
Aduana:
es una oficina pública del Estado, situada en las fronteras, puertos y
aeropuertos, donde se registran las mercancías que se importan o exportan y
donde también se cobra el arancel correspondiente.
La UE tiene un acuerdo aduanero, es decir,
sus 28 países miembros forman un territorio único en el que no se pagan
derechos aduaneros sobre mercancías que se trasladan entre sus países. Todos
aplican un arancel aduanero común para mercancías importadas fuera de la UE,
las mercancías que se han importado legalmente pueden circular por toda la UE
sin tener que pasar por más controles aduaneros.
3.3.2. LOS TRANSPORTES
El transporte se puede definir como el
conjunto de procesos que satisfacen las necesidades de desplazamiento y
comunicación de la población.
Por otro lado,
llamamos infraestructuras al
conjunto de sistemas que sirven de soporte físico para los transportes. Así,
las redes de infraestructuras constituyen los principales elementos sobre los
que se vertebra el territorio, pues los hace accesibles y atractivos para la
actividad económica; y deben, por tanto, ser equilibradas.
En este sentido,
el sistema de transportes español es un sistema desequilibrado, aunque, con
infraestructuras modernas. Los altos costes de construcción en numerosos
terrenos montañosos, donde ha habido que construir muchos puentes y túneles,
han supuesto otra dificultad añadida.
Según el medio
que se recorra, se puede hablar de transportes terrestres, marítimos, fluviales
y aéreos, entre otros.
Los medios de transporte terrestres son
fundamentalmente el ferrocarril y las carreteras, que son los más utilizados
para el transporte de personas y mercancías.
EL TRANSPORTE
POR CARRETERA
Aunque la
primera organización de transporte en territorio peninsular, la realizaron los
romanos con el diseño de la red de calzadas romanas; las verdaderas raíces del
sistema de transportes español actual se remonta al reformismo de los Borbones
en el s. XVIII. Esto quiere decir que, desde Madrid, la capital, centro
político, geográfico y geométrico del reino, conocido como el “Kilómetro 0”, partían los caminos como
radios hacia la periferia, dirigiéndose a las grandes ciudades portuarias y
fronterizas.
De esta forma,
Madrid se convertía en el nodo (espacio donde confluyen varias conexiones)
principal de las redes de transporte terrestre, y es por eso que la red
española es una red radial o radiocéntrica, que es la que ha perdurado
hasta nuestros días. La política actual de transportes tanto nacional como
europea es la de superar ese modelo radial y adoptar una configuración de
“malla” o red, con vías de transporte verticales y transversales.
En los últimos
20 años se han construido muchas autopistas
y autovías, es decir tramos de
carretera de alta capacidad, debido a la intensidad del tráfico; y aunque son
mejorables, son suficientes para cubrir la mayoría del territorio español. Las
autopistas se diferencian por el tipo de accesos y por restringir la
circulación a ciertos tipos de vehículos, aunque en la práctica las autovías se
suelen diseñar con las mismas restricciones. Otra diferencia visible es que las
autopistas son de peaje, mientras
que la circulación por las autovías es gratuita.
EL FERROCARRIL
El ferrocarril
es el transporte por excelencia de la revolución industrial, el cual mantuvo su
apogeo hasta los años 50 del siglo XX. Las líneas españolas se construyeron con
un ancho de vía distinto del resto de Europa, lo que provocó que España quedara
en cierto sentido aislada. La empresa pública RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles), se creó tras la
Guerra Civil española (1936-1939) con la nacionalización de todas las compañías
ferroviarias, muchas de ellas en quiebra, existiendo durante 64 años. En 2004,
RENFE se dividió en dos compañías: una que se ocupa de las infraestructuras
(ADIF) y otra de explotación de los ferrocarriles (Renfe Operadora).
Se han
desarrollado en los últimos años los llamados trenes de Alta Velocidad Española (AVE), en Andalucía, el Noreste, Levante,
etc.) y redes de cercanías en las
grandes ciudades y áreas metropolitanas, como alternativa al vehículo
particular. El AVE (Alta Velocidad Española) es muy moderno, confortable y
rápido (más de 300 km/h), pero es todavía muy caro y por lo tanto no está muy
extendido su uso, salvo para conexiones entre las ciudades más grandes como el
trayecto Madrid-Barcelona, Madrid-Sevilla, Madrid-Valencia, para casos urgentes
o personas adineradas.
3.3.3. EL TURISMO
El turismo es la
primera industria española, ya que contribuye al 10,9% del PIB y genera el 12%
del empleo en el país.
En los últimos
años, España venía recibiendo más de 60 millones de extranjeros cada año, lo
que la situaba entre los países del mundo en llegadas de turistas. En 2016,
estas cifras se han superado incluso, llegando a 80 millones, debido en parte a
las olas de terrorismo sufridas en otros países.
Madrid y
Barcelona destacan en el ranking de ciudades con mayor número de congresos, ferias
y convenciones. A esto se unen los 300 días de sol al año; más de 2.000
kilómetros de vías verdes y 7.800 kilómetros de costa, con 573 playas con
banderas azules. También la gastronomía española es un referente mundial.
Destaca el hecho de que es el segundo país del mundo que cuenta con más enclaves
declarados Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco. Además, 250.000 personas realizan cada año el Camino de
Santiago.
La estacionalidad
turística influye en la distribución de la población visitante si analizamos el
período anual, pues el número de turistas se concentran en determinados
períodos del año; o, dicho de otra manera, hay más demanda turística en unas
épocas del año que en otras. La mayor es en el periodo estival, pues el
turismo de sol y playa sigue siendo el más demandado, si hablamos en cifras de
visitantes.
En España se
desarrollan diferentes modalidades de turismo, entre las que destacan las
siguientes:
·
El turismo
de sol y playa se presenta en zonas costeras, donde en esas áreas las
temperaturas son cálidas y hace sol la mayoría del año, lo que atrae a turistas
de toda Europa; además de que estas áreas ofrecen mucha oferta hotelera y otras
actividades de tiempo libre.
·
El turismo cultural tiene como destino
una ciudad o un pueblo en el que se pretende conocer los aspectos culturales
más destacados de ese lugar.
·
Un tipo de turismo que requiere tener
condiciones físicas óptimas o ciertas destrezas es el turismo de montaña, pues incluye la
práctica de excursiones, escaladas o expediciones que implican a veces
algún riesgo.
·
Por último, el turismo rural se oferta en espacios rurales, a veces pintorescos,
que pueden estar más o menos cercanos a una ciudad o localidad pequeña, con
excursiones y actividades del mundo rural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario